Quiero enseñarles una obra artesanal en madera que he trabajado pacientemente y con mucha alegría. Recibí una pieza tallada en madera por un maestro, y yo le he hecho un acabado decorativo, utilizando la técnica de ojillado. Esta es una técnica milenaria, utilizada a través de diferentes culturas como la inca, la egipcia y la rusa entre otras.

Ojillar el arte de embellecer lo bello
Desde siempre, el color dorado es considerado uno de los principales elementos para dar acabados. El propósito de esta técnica es la de dar apariencias de oro sólido a piezas de otro material, como la madera o el estuco, cubriendo su superficie con una capa fina de este metal precioso. Su técnica de aplicación ha variado poco durante siglos.

Ojillar el arte de embellecer lo bello
Una de las principales cosas en las que más se ha utilizado la hoja de oro, han sido los marcos tallados en madera , y con acabados que nos dan un efecto de antigüedad.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Hoy en día practicar esta técnica se facilita, por cuanto se encuentra en el marcado tiendas con cantidad de herramientas y productos para su fácil aplicación. De manera que podemos fácilmente cubrir, cepillar, patinar y pintar, como acciones propias del ojillado.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Cuando visitas algún lugar de culto religioso, puedes apreciar que hay muchas piezas doradas, las cuales probablemente han sido trabajadas con la técnica del dorado u ojillado, también conocido como el pan de oro, o el arte de embellecer lo bello.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Esta talla en madera la he comprado en una visita que hice al bello país de Ecuador. Específicamente en la ciudad de San Antonio de Ibarra en la provincia de Imbabura, allí encontrarás verdaderos maestros del preciado arte de la talla de madera. Las artesanías, y en especial la talla de la madera forma parte de su cultura. Sus habitantes son orgullosos de este arte tan apreciado en muchas partes del mundo, ellos trabajan la madera como elemento noble y fácil de tallar.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Allí podrás apreciar cómo sus habitantes y artesanos muestran sus destrezas y habilidades en la creación de bellas esculturas. Estos maestros comienzan su carrera desde niños, dando rienda suelta a su talento, preferiblemente sobre madera de nogal.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Mi propósito al visitar Ecuador era poder ver, de primera mano, esa herencia artesanal nacida en los siglos XVI, XVII y XVIII, y conservada hasta el siglo XXI por la llamada Escuela Quiteña.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Se denomina como Escuela Quiteña a todas aquellas manifestaciones artísticas, y a los artistas que vivieron en esa época en Quito, Ecuador, anteriormente llamada la Real Audiencia de Quito. Tal fue su desarrollo, que la escuela alcanzó a ser una de las principales actividades desde el punto económico, adquirió fama mundial en especial en otras colonias americanas y en Europa.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Este movimiento artístico fue promovido por la iglesia católica en su tarea de alfabetizar a los indígenas y colonos mestizos, e instruir en otras labores, tales como utilizar el arado, o sembrar semillas. Lo característico de este movimiento, que fundó escuelas para agrupar y enseñar a los habitantes de esta villa, es que quienes fueron famosos en arquitectura, pintura y escultura, fueron esos mismos indígenas que adaptaron rasgos y técnicas europeas e indigenistas. También crearon nuevas técnicas como la “técnica de encarnado”, mediante la cual se simula el color de la carne del cuerpo humano, dando una apariencia totalmente natural.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas. Durante su apogeo es eminentemente barroca, concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Uno de los mas reconocidos artístas de esta escuela fue Bernardo de Legarda y Manuel Chili, llamado Caspicara, escultor, imaginero, pintor, dorador, platero y espejero quiteño, nacido a finales del siglo XVII, hijo del Sr. Lucas de Legarda y de la Sra. María del Arco. A pesar de haber pertenecido a una familia de escasas posibilidades económicas, pudo ingresar, gracias a los esfuerzos de su padre, en algunas de las escuelas de arte que afloraron en el Quito Colonial entre los siglos XVII y XVIII, donde aprendió de sus maestros todos los secretos del arte de la época.

Escultura religiosa inspirada en la´´ escuela quiteña´´, realizada por un artesano quiteño.
Cuando tengo entre mis manos una de estas maravillosas obras de arte, no puedo evitar sentirme en la vieja villa de Quito, sentada compartiendo con uno de los experimentados maestros en una escuela, aprendiendo todos los secretos de su inmortal técnica, pidiéndole su autorización para grabar un video y colgarlo en mi página web. El pan de oro realmente huele a madera fresca de bosque tropical.
Miami, mayo de 2016.