Para esta segunda entrega sobre la tela, he querido hacer un vestido para una niña de 6 a 12 meses, un vestido es el producto más representativo para poner de manifiesto las razones que llevaron originalmente a fabricar y utilizar la tela.
Aunque no se disponen de muchos detalles, se cree que el primer registro histórico que se tiene de este producto tan preciado por el hombre, como es la tela, fue aproximadamente de 8.000 años AC en Catal Huyuk, en Anatolia. Este lugar es el más grande, y mejor conservado, yacimiento neolítico descubierto hasta la fecha. En Junio de 2012, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad y se encuentra situado al sureste de la actual ciudad de Konya en Turquía.
En Egipto se hallaron utensilios de cerámica con grabaciones de telares y personas elaborando tejidos con estos instrumentos, que probablemente datan del año 5.000 AC .
Alrededor del 2.600 AC en la China se dio comienzo a la producción de la seda a partir del gusano de seda, y se ha encontrado pruebas de la utilización del telar.
Luego, se descubrieron en Hungría, Palestina y en Grecia representaciones artísticas de personas utilizando elementos mecanizados manualmente para la elaboración de la tela, que probablemente datan entre el año 900 y el 500 AC
Si el telar es el primer instrumento para la elaboración de la tela, el uso es el primer instrumento para hilar. Es decir, a partir de este pequeño instrumento, el uso, se dio el inicio de la elaboración de lo que hoy se le da el nombre de tela. El uso y el telar son instrumentos que, en la historia de la humanidad, siempre han ido de la mano para la elaboración del tejido.
Después de esta breve referencia de historia sobre el comienzo de la manufactura textil, donde quiero contar, de forma somera, quienes participaron en el origen de la tela, traigo a colación lo importante que ella ha sido y cómo ha influido en el progreso de muchos pueblos y naciones, por ejemplo, la llamada Ruta de la Seda, establecida por la Dinastía Han, en China (114 AC). Tal recorrido a través de Asia menor, que unía el Mediterráneo con el Extremo Oriente, transcurría por miles y miles de kilómetros, ayudando al desarrollo de muchas culturas, ya que no solamente se comercializaban productos manufactureros textiles, sino que igualmente se distribuían elementos que permitían a los pueblos tener una mejor cultura a través del conocimiento que daban los libros que se intercambiaban, se conocía las diferentes filosofías de los pensadores de la época, lo que conllevó al desarrollo de grandes civilizaciones.
Es importante recalcar que el desarrollo mas importante de este producto se dio en la Revolución Industrial, con la invención de maquinaria mas adecuada y eficiente. A partir de ahí, los cambios a favor de un mejor desarrollo de la industria, se palpan con mucha nitidez, ya que los textiles han mejorado en calidad y cantidad, permitiendo que su uso masivo haya pasado a formar parte de todos los niveles sociales y culturales.
Hoy en día encontramos todo tipo de telas, cuya fabricación pueden ser con elementos naturales o sintéticos, sus avances en el teñido y la confección han promovido que la moda sea un elemento muy importante en la vida del ser humano.
Hay una gran diversidad de telas elaboradas con productos naturales, como el lino. Se dice que esta es la fibra textil natural mas antigua, utilizada principalmente por los egipcios, le sigue el algodón, la lana y la seda.
En relación con las fibras sintéticas o artificiales, tenemos el rayón que es la primera fibra sintética producida en 1910 en los Estados Unidos, le sigue el acetato, nylon, acrílico, poliéster, triacetato, expandex, microfibras, y por ultimo la lyocell, inventada en 1993 en los Estados Unidos. La lyocell se fabrica con una técnica especial de hilado que se desintegra con el tiempo, para la protección del medio ambiente, ya que éste es uno de los temas mas tenidos en cuenta en los últimos años por esta industria, debido a la gran cantidad de productos químicos que se utilizan en su elaboración, causando una grave contaminación.