Home La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Museo Guggenheim de Bilbao, España

Museo Guggenheim de Bilbao, España

Hace poco visité el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Guggenheim , que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de Bilbao en el norte de España, una maravillosa e inolvidable experiencia. El museo, con sus escamas metálicas, parece un pez en la superficie de la Ría de Bilbao.

Museo Guggenheim de Bilbao, España

Museo Guggenheim de Bilbao, España

Diseñada por el arquitecto Canadiense-Estadounidense Frank Gehry, recientemente galardonado en la última entrega de los premios príncipe de Asturias con el premio Príncipe de Asturias de las artes 2014, la edificación por fuera genera un agradable resplandor y adentro conserva mágicas sorpresas. Me pareció extraordinario visitar sus salas y en especial me llamó mucho la atención el exterior y sus alrededores, en donde hay varias esculturas, pero una en espacial me llamó la atención.

Escultura Mamá de Louise Bourgeois

Escultura Mamá de Louise Bourgeois

La inmensa escultura de una araña con unas patas largas que me parecieron tan altas como vulnerables, a pesar del equilibro que muestra. Mide 9,2 metros de alto, hecha en bronce, acero inoxidable y mármol, llamada “Mamá”. Esta original obra de la artista franco-americana Louise Joséphine Bourgeois(1911-2010), fue concebida en homenaje a la madre de la escultora. La artista fue conocida con el sobrenombre de la mujer araña, por sus frecuentes obras de arañas. Su madre era una mujer que reparaba tapices a comienzos del siglo XX, muy dedicada a tejer a pesar de todas las adversidades y dificultades de salud que presentó desde muy joven. Murió cuando su hija tenía 21 años. La artista en su desespero, se lanzó al río Biévre para morir, pero fue rescatada por su padre.

Escultura Mamá de Louise Bourgeois

Escultura Mamá de Louise Bourgeois

Louise dijo que la araña es una oda a su madre. -“Ella era mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era una tejedora. Mi familia estaba en el negocio de la restauración de tapices y mi madre estaba a cargo del taller. Al igual que las arañas, mi madre era muy inteligente. Las arañas son presencias amistosas que se alimentan de mosquitos. Sabemos que los mosquitos propagan enfermedades y son, por tanto, no deseada. Así, las arañas son útiles y protectoras, al igual que mi madre…”

Me conmovió esta historia que ella misma cuenta en una grabación para los visitantes del museo. Me hizo recordar unas mujeres de mi país, que a pesar de todas las adversidades, trabajan tejiendo para poder sostener su economía familiar y subsistir, me acordé de esas nobles mujeres Wayúu, que trabajan incesantemente tejiendo día a día, buscando siempre el bienestar de sus familias, ellas con sus manos tejen y diseñan cada día, haciendo verdaderas maravillas. Entre las cosas que hacen y las que me dejan asombrada, son sus hermosas mochilas, esas mochilas que algunos aprovechados han querido presentar como si fueran de su autoría, sin considerar en ningún momento que ellas representan a toda una comunidad cultural indígena con este oficio ancestral; que esas mochilas son hechas por mujeres valerosas, echadas pa´lante como ellas mismas dicen, ellas que cada día están buscando su sustento y el de su familia a través de tan talentoso trabajo manual.

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Desde niña siempre me ha gustado las manualidades, con mis principales profesoras, como lo fueron mi madre y mi abuelita materna, aprendí muchas cosas de ellas. Mi abuelita, quien ya se murió, tenia unas manos muy habilidosas, le gustaba tejer y hacernos vestidos a mi y a mis hermanas. Mi madre heredó de ella esta bella habilidad manual que aun hoy conserva, como bordar, tejer y coser a máquina, ella es virtuosa y muy dinámica. De ahí viene mi amor por estas artes manuales, ya que desde muy pequeña ellas han sido mi modelo. Siempre me llamó la atención las manualidades que hacen los indígenas que habitan en mi país, como los indios de la comunidad Wayúu.

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Sus mujeres son maestras en el arte del tejido, esta comunidad indígena preserva esta bella tradición, lo hacen con una habilidad asombrosa para elaborar mochilas, hamacas y mantones. Lo maravilloso no es únicamente que a través del tiempo hallan mantenido esta arte, lo es también ver cómo han ido perfeccionando este arte, cómo han aprendido a combinar los colores y además mostrarnos una gran variedad en sus diseños.

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Los Wayúu habitan en el norte de Colombia, en la península de la Guajira, con frontera con Venezuela, en medio de unas difíciles condiciones de pobreza y soportando la inclemencia del desierto. Han sido por excelencia una comunidad matriarcal, donde la mujer tiene el rol central, ellas son las líderes en su comunidad, ellas son las que custodian sus hijos y de ellas depende gran parte la economía de sus familias, los hombres se dedican a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz y la fabricación de instrumentos musicales.

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Podemos imaginarnos lo importante que llega a ser el hecho de que ellas sean las artífices de tan bello arte manual como es el oficio de la tejeduría, son las arañas, son las herederas de sus ancestros tejedores, en todo este arte ellas muestran la forma de cómo ven la vida, es tan especial para ellas, que a través del tiempo han protagonizado historias, o cuentos tan hermosos como el bello cuento de la escritora, empresaria y abogada guajira Estercilia Simanca Pushaina cuyo hermoso cuento “El encierro de una pequeña doncella” en el que muestra cómo es esa transición cultural Wuayúu, de niña a mujer. Igualmente muestra los secretos de ser una mujer adulta Wayúu, su sabiduría, y lo más importante, les enseñan las distintas expresiones de la habilidad manual del tejido, de cómo este arte debe representar sus formas y maneras de vivir, sus ideales y los sueños de su comunidad, en este espectacular cuento muestra sus creencias y sus mito como el mito de Wale´kerü, la araña tejedora, quien enseñó a la mujer wayúu a tejer, cómo a través de todo ese tiempo a que son sometidas a un encierro ellas aprenden a hacer sus vidas como señoritas o princesas. El cuento nos muestra esa filosofía de vida que guardan las mujeres wayúu como grupo indígena.

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Según cuenta la historia, la araña o Wale’ Kerü fue quién le enseñó a tejer a la mujer Wayúu. Era una araña tejedora que cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros. Los Wayúu le preguntaban cómo las había hecho, entonces la araña empezó a contarles. Enseñó primero a una sola mujer. Esa mujer luego contó que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban un burro o una cabra, y entonces allí los Wayúu le dieron sus prendas y collares. La araña se enamoró de un Wayúu, se fugó con él y cuando el indígena la llevó a donde su familia, la madre del wayuu le dijo que tomara un material para que hiciera fajas y la araña se comió todo el algodón y luego de su boca empezó a salir el hilo ya torcido y preparado para tejer. Wale’ Kerü  enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, les pedía mucha atención, que no miraran para los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre.

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Las mochilas wuayuus son elaboradas en crochet o ganchillo, de diferentes colores , tamaños y diseños, igualmente son hechas de algodón, lana o fique. No todas ellas sirven para lo mismo, según su tamaño y diseño tiene diferente utilidad. La elaboración de una mochila original, puede durar hasta 20 días. Unas sirven por ejemplo para llevar sus prendas de vestir, utensilios, alimentos, para guardar la hamaca, otras sirven para trasportar las calabazas llenas de agua, para transportar leña, sal, en fin, la mochila Wuayúu es un articulo de vida y para la vida de la comunidad Wayúu.

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

El arte de tejer dibujos, llamados kaanás, es dominado por los Wayúu con coloridos diseños tradicionales y composiciones geométricas . Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y hoy se expresa en motivos con gran simbolismos: los caparazones de tortugas, genitales de asnos, tripas de vaca, y constelaciones de estrellas.

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Las mochilas son un patrimonio ancestral de esta comunidad y desde el 2011 se ha registrado y reconocido oficialmente la denominación de origen en cabeza de la comunidad, para así proteger sus derechos de propiedad intelectual, constantemente agredidos y desconocidos.

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Hoy en día esta preciosa prenda tejida, se comercializa nacional e internacionalmente. Igualmente hay reputados diseñadores que han querido destacarlas a través de sus pasarelas, realzando así su belleza y calidad. Cuando veamos una mochila Wayúu sabremos el valor histórico y cultural que representa y probablemente nos acordaremos de todas las arañas que a través de los años han venido tejiendo estos incalculables valores que no tienen precio.

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

 

La Mochila Wayúu y sus arañas

La Mochila Wayúu y sus arañas

Leave a Comment