Hace pocos días viví una alegría realmente indescriptible, estuve visitando a Neo mi nieto de dos años. Su desarrollo físico, emocional y cognitivo se encuentra de acuerdo con su edad. La felicidad le transpira a lo largo de su cuerpecito y mantiene una iluminada sonrisa que lo acompaña por su constante moverse por todos lados. Pocas veces está quieto, todo lo quiere ver y recorrer. Pero hay momentos cuando se detiene, se sienta y se concentra, está jugando y divirtiéndose. Ha tomado su Tablet.
Neo desplaza sus dedos sobre la pantalla del Tablet con habilidad y naturalidad, parece que el dispositivo electrónico fuese un juguete que conoce de tiempo atrás. Pero un juguete especial, ya que lo trata con cuidado y con ánimo de conservación. Ya sabe como utilizar varios programas pedagógicos de juegos y canciones. Une colores y formas. Ensaya y borra. Escucha y repite. Es decir interactúa con su juguete preferido.
Podría pensarse que el medio indujo a Neo a la tecnología, ya que su padre es profesional avanzado en el manejo de tecnología con una maestría en desarrollo de software. Mi nieto ve constantemente a su padre trabajando en la pantalla de sus equipos, ese es su modelo. También se sienta al lado de su madre, mientras ella utiliza su laptop.
Si bien es cierto, a tan temprana edad es mayor la influencia del modelo que el niño observa a diario, también lo es que hoy en día se le da un iPad o Tablet a un niño, que nunca ha tenido la oportunidad de tener uno en sus manos, y actuará con naturalidad, probablemente no lo quiera devolver. Seguramente el niño logrará encender el aparato, lo manipulará por un rato y ya entenderá como manejarlo. Es la generación Z. Pareciera que tuvieran un chip en su interior, que les ayudara a conectarse de tal manera precisa, que para mi, como profesional en el desarrollo del ser humano, no deja de ser sorprendente la facilidad con la que aprenden y la habilidad en la manipulación de la tecnología.
¿Porqué hoy en día los niños a temprana edad, les llama tanto la atención un iPad u otros elementos TICs ? (abreviación para denominar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Pareciera que estos aparatos tuvieran un imán que atrajera su atención. Ellos sienten mucha curiosidad de verlos, tenerlos, y utilizarlos. La mayoría los llegan a manejar muy bien al poco rato de tenerlo en sus manos. Me pregunto si será que los niños que han nacido estos últimos años tienen un cerebro diferente a los de las generaciones anteriores o es que los circuitos que utilizan han cambiado? Será que ellos -nativos digitales- nacidos en esta era digital en la que vivimos, tienen una sincronización mas elevada, o tienen una alta velocidad cerebral para alcanzar esa sincronización entre los ojos y sus dedos, llevándolos a una rapidez en decisiones de manera instantánea?
Mi nieto ha nacido después del milenio, es post milenio, la generación Z. Su padre, al igual que mi hijo mayor, forman parte de la denominada generación Y, o los Millennials, también conocidos como generación Peter Pan, aquellos nacidos entre 1980 y 2000, son los hijos de mi generación, la llamada generación X o Baby Boomers. Es cierto que no es totalmente acertado atribuir generalidades a individuos particulares, pero también es cierto que las generaciones mantienen algunas características que la diferencian de sus predecesores.
Mis hijos se criaron en los albores de la comunicación digital, pioneros del Internet, de la telefonía móvil y las redes sociales. Ellos que han desarrollado de forma vertiginosa todas esas tecnologías de la información y de la comunicación, quienes rompieron ese paradigma de las comunicaciones que teníamos antes, son adictos digitales que quieren hacerlo todo en línea sin tener muchas veces presente los limites, son arriesgados y muchas veces intolerables con las personas que no manejan cualquier elemento tecnológico. En fin, la generación Y marcó una pauta en el desarrollo de la humanidad, aunque no hayan nacido con un computador debajo del brazo, se les considera los grandes protagonistas en la promoción de la tecnología de la comunicación.
Mi nieto nació en pleno desarrollo de la cibernética en el hogar. No es que la generación Z tengan un chip en su cerebro, o que sean posiblemente mas inteligentes que las generaciones pasadas, no, es sencillamente que estos elementos tecnológicos son parte de su ambiente como lo puede ser un carrito, un caballo, un citófono, un árbol. Ellos se relacionan, de tal manera, con toda esa tecnología de la comunicación y la información que son capaces de manipularlas e involucrarse con su contenido sin ningún temor, llegando a encontrar, aprovechar y disfrutar todas las posibilidades que pueden existir en su interior.
Otra ventaja que tiene esta generación, la de mi Neo, es la de que a sus padres no les da temor darle a sus hijos una Tablet u otro elemento de las TICs, ahora son padres mas tranquilos en cuanto a la utilización de estos elementos digitales. Recuerdo que cuando era niña, no podía utilizar la cámara fotográfica que había en casa, porque según mis padres la podía dañar ya que eso no era para jugar. Yo vine a utilizar el teléfono aproximadamente a los 6 o 7 años, porque igualmente no era un juguete. Pareciera que, en ese entonces, uno podía tener en sus manos solamente juguetes. Ahora cuando suena el timbre de mi teléfono celular, es mi nieto que está jugando con el celular de su madre. Cuando me llega un mensaje indescifrable ya yo se que es mi nieto jugando.
Ellos aprenden por ensayo y error, nosotros no lo hicimos así, nuestras pautas de aprendizajes fueron muy diferente, no sabíamos para que servía, solamente lo aprendíamos y punto final. Primero aprendíamos cómo se decía y después cómo se hacía, quedándonos con el nombre en nuestra mente pero no logramos muchas veces alcanzar a analizar cómo y para que se hace. Y ni para qué hablar de nuestros padres, abuelos y ancestros, en las épocas de los juguetes de palo y de papel, del ábaco y las velas. No podía ser de otra forma, ayer hablábamos de el universo, hoy sabemos hablar del multiverso en términos de Neil deGrasse Tyson.
Mi nieto apenas empieza a hablar, sabe decir iPad y estoy segura que por su conducta de felicidad y tranquilidad, cuando tiene en sus manos una Tablet lo relaciona con algo placentero, sin él saberlo es un aprendizaje, como debe ser, sin presiones. Obtendrá mayores habilidades y destrezas en la búsqueda del conocimiento, seguramente alcanzará a entender y analizar el mundo de las comunicaciones de manera diferente a como lo hacemos las generaciones pasadas. Esta generación Z, nos enseñará a los mayores, en lugar de hacerlo nosotros a ellos, como era costumbre anteriormente. Ellos tienen un mundo mas grande, ellos aprenden primero y después le ponen el nombre, aprenden haciendo, no diciendo, incluso llegarán con facilidad a mencionar elementos de la relación saber y expresar.
Para esta generación nada será nuevo, ellos no necesitarán manuales impresos para aprender a utilizar cualquier TICs, todo lo encontrarán en una Tablet, a diferencia de nosotros, para quienes todo es nuevo, y nos asombramos, somos unos usuarios o inquilinos digitales ellos son nativos digitales, que caminan su vida social, y de aprendizaje de forma muy diferente a la nuestra, pero para fortuna de ellos ¿o de nosotros? aún tiene unos abuelos que les pueden demostrar su amor de forma diferente a la que encuentran en su comunidad de redes sociales, aún pueden experimentar un abrazo o un beso y no a través únicamente de “emoticons”.
Aún podemos darle ejemplo de ética y valores, aún pueden encontrarnos sin necesidad de conectarnos o desbloquearnos, como se hace en un computador. Para fortuna nuestra, aún hay empresas que imprimen manuales para saber como tengo que utilizar mis aparatos. Le pregunto a Dios si ésto será ignorancia. A dónde llegaremos, si en los años de vida que nos quedan nosotros no entramos en su mundo, y dejamos que de cualquier manera ellos entren en nosotros?
Igualmente me pregunto: ¿ que pasará con las generaciones que le seguirán a mi nieto, ellos que han nacido con el computador o la Tablet debajo del brazo? Si Neo es la generación Z, cuál será la generación que le prosiga, si ya se acabo el alfabeto?, será las generaciones Z1, Z2, Z3….. o empezará nuevamente la generación A pero A1, A2, A3?, si es que alguna vez existió esta generación.
El releer este post debo admitir que los años han pasado y que frente a Neo seré una abuelita algo primitiva, así me esfuerce mucho por demostrarle lo contrario. Pero tampoco puedo evitar sonreír cuando veo su carita feliz jugando con su Tablet, sabiendo que sus hijos igualmente lo llegarán a ver a él como un viejo pasado de moda. Y no quiero ni pensar lo que dirán de su bisabuela. Ciertamente todo cavernícola también fue moderno.
Bogotá, abril de 2016.