Hace pocos días, tomando una clase de pintura en donde participan personas de diferentes edades, una señora mayor me preguntaba a qué edad tiene uno qué aprender a pintar, teniendo en cuenta que ella no tenía la habilidad necesaria para hacerlo. Yo le pregunté por qué razón, si ella sabía que no tenía tales habilidades, ella estaba tomando clases de dibujo, y me respondió que lo hacia porque había comprendido que al hacerlo se sentía feliz y realizada con lo que estaba haciendo. Ella me hablaba con una evidente emoción, afirmando que ahora estaba aprendiendo a ver su vida de otra manera, que pintando se sentía relajada, como si estuviera en otro mundo.
embroidery
Definir la felicidad es tarea compleja, ya que si preguntamos qué es felicidad, encontraremos que cada uno de nosotros tiene una manera de definirla muy diferente. Independientemente de la definición que se tenga, todos coincidimos en que queremos ser felices. La búsqueda y el disfrute de la felicidad se convierten en el propósito de vida, de manera que si no somos felices, entonces, qué hacemos en este mundo?, me pregunto.
Cuando pronuncio el nombre de esta reserva natural colombiana, Guatavita, mi espíritu viaja al mundo precolombino. Este nombre me parece precioso, su sonido nos lleva a recordar nuestra cultura ancestral.
Vivimos en un mundo generador de stress, la competencia diaria nos lleva a la celeridad y la ocupación permanente. El ritmo cotidiano nos hace cada vez más difícil hallar espacio para realizar actividades que permitan encontrarnos.
UN EJÉRCITO DE GRANDES ENSUEÑOS
Si hay algo que me hace feliz en la vida es viajar. No me preocupa la cantidad de horas que pueda pasar en un avión, ni el jet lag que sufren los viajeros cuando cambian de huso horario. Tampoco me incomoda durar eternos momentos en la zona de inmigración, ni la recogida y cargada de maletas. Pareciera que el conocer otros países y culturas diferentes, son razones suficientes para que todas estas incomodidades no las tenga en cuenta.
Amigas por siempre.
Para redactar este post, me transporté en el tiempo a aquellos maravillosos años de la universidad cuando tuve la oportunidad de encontrarme con la psicología social. Yo quería conocer y entender las razones que hacen del ser humano un ente gregario, saber el por qué se necesita del otro para alcanzar propósitos materiales o afectivos. Esta ciencia estudia al individuo como producto de su entorno social, analiza la manera sobre cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por otras personas y su medio ambiente.

Etiquetas, marquilla de esclavitud.
Hace pocos días compré una camisa en una tienda especializada en ropa. Era una de esas tiendas de una firma multinacional, que hoy son tan populares. Siempre que tengo la oportunidad de comprar algún producto textil, me hago la misma pregunta: ¿Por qué estas tiendas ponen tantas marquillas en la ropa?
Hoy en día encuentras que muchas veces en una sola prenda de vestir hay mas de tres marquillas. Son tan largas como anchas, y casi todas en el mismo lugar. En lo personal, debo admitir que esas etiquetas me molestan. Antiguamente las prendas de vestir venían con una sola marquilla, con una información básica, enfocada en los cuidados que se debían tener con el producto comprado.